Entrevista a Mons. D. Ginés García Beltrán, Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social

gines-garcia-beltran3 de mayo de 2016.- Con motivo de la L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, los obispos que conforman la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española, han firmando un documento titulado “La piratería en el cine. Una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia”.

Este documento desgrana la historia del cine y la relación que ha tenido con la Iglesia, el legítimo derecho a la propiedad, también, a los bienes intelectuales y culturales, el fenómeno de la piratería y su punto de vista moral, y un llamamiento de los obispos a que “el fenómeno de la piratería en el mundo del cine disminuya hasta desaparecer”. Entrevistamos en Agencia SIC a Mons. D. Ginés Gracía Beltrán, obispo de Guadix – Baza y presidente de la CEMCS de la CEE, para que nos cuente el motivo de este documento sobre la piratería y el calado moral que se espera tenga en la sociedad.

P. Acaban hacer público un documento desde la Comisión de Medios de Comunicación Social de la CEE sobre la piratería en el cine, firmado por todos los obispos miembros de la comisión. ¿Por qué han decidido sacar este documento?

R. Dentro de la Comisión de Medios, llevamos más de dos años pensando en la cuestión de la piratería en el cine. La Comisión tiene un departamento de cine que hace críticas de películas a través del portal Pantalla90 y que organiza pases de películas, en relación con las distribuidoras, de aquellas películas que pueden tener un interés para nuestro ámbito de trabajo, como la cuestión religiosa, los valores y las virtudes.

Fue este mismo departamento el que señaló la importancia de realizar una reflexión por parte de los obispos de la cuestión  de la piratería tan extendida entre la gente y que estaba pasando desapercibida desde el punto de vista del orden moral.

“Desde el punto de vista objetivo, se está faltando a la virtud de la justicia”

P. En el documento califican la piratería como “un pecado contra la virtud de la justicia”…¿un católico que consume cine o series a través de descargas o plataformas ilegales está pecando? 

R. Igual que si una persona coge del quiosco un periódico o una película y se va sin pagar. Desde el punto de vista objetivo, se está faltando a la virtud de la justicia. Luego habrá que saber en qué circunstancias ha actuado, qué motivos le han llevado a actuar así, etc… pero objetivamente hay un pecado contra la justicia.

Las películas tienen unos propietarios que las distribuyen según unos cauces establecidos. Sin embargo, a partir de ese producto, y con la piratería, se ha creado un negocio paralelo de distribución, ocasionando grandes beneficios para personas que no han hecho nada.

La consecuencia no es sólo el daño que se hace al legítimo propietario. Está también el daño a toda una industria compuesta por miles de personas que trabajan en el cine, en todos los ámbitos, y, por otro lado, la desaparición de una de las bellas artes que, bien orientada, sirve para difundir cultura, crear espacios de encuentro y hacer propuestas de sentido para la sociedad.

P. Probablemente este documento sorprenda a más de un católico actúa así, ¿cree que va a tener acogida y que la gente se concienciará del problema?

P. La formación moral de las personas no se hace en un día, ni con un documento, pero es algo que no se puede dejar de hacer. El conocimiento técnico se va acumulando día a día pero el conocimiento moral hay que explicarlo a cada generación, precisamente para dar respuesta, desde ese punto de vista, a los desarrollos tecnológicos que nuestra sociedad promueve.

No todo lo que es técnicamente posible es moralmente lícito. Además será necesaria la educación en los colegios y la sensibilización de la sociedad. No es un camino sencillo pero hay que abrirlo, poco a poco.

P. En este documento desean que el “fenómeno de la piratería en el mundo del cine disminuya hasta desaparecer” ¿Se puede conseguir?¿Cómo se puede erradicar estando tan extendido?

P. Supongo que del mismo modo que otros comportamientos morales erróneos muy extendidos, que ha habido que corregir en el tiempo. La ley suele actuar sobre las consecuencias de una mala acción, y eso es labor de las autoridades civiles y en parte de la reflexión moral.

Si alguien hace algo malo le corresponde un castigo. Por su parte, la educación actúa sobre las causas de esa mala acción, y en ese ámbito la Iglesia puede aportar mucho. Explicar, con nuevos ejemplos, más actuales, que llevarse lo que es de otro es un mal para el otro, un mal para la sociedad y un mal para mí mismo.

“Nos gustaría que el cine estuviera también al servicio de una cultura del encuentro, como dice el Papa Francisco”

P. ¿Se han reunido con algún colectivo del mundo del cine para presentar estas consideraciones de la CEMCS?

R. En el origen de la reflexión sobre la piratería entramos en contacto con técnicos y expertos de este ámbito para conocer el alcance de este fenómeno y la repercusión real que estaba teniendo desde distintos puntos de vista. Después se elaboró la reflexión y recientemente se ha presentado a los responsables de los distintos sectores de esta industria, desde la Academia del Cine, a productores, distribuidores y exhibidores.

P. Como presidente de la CEMCS, y dependiendo de esta comisión toda labor pastoral en el ámbito cinematográfico, ¿cómo ve usted el horizonte de esta pastoral?

R. La Iglesia ha concebido el cine, desde principios del siglo XX, como un medio de comunicación que contribuye poderosamente a la difusión de un modelo de persona en la sociedad. Como la Iglesia tiene esa misma misión, siempre ha estado muy atenta a las aportaciones del cine a la sociedad y hoy sigue en esa labor.

Nos gustaría que el cine estuviera también al servicio de una cultura del encuentro, como dice el Papa Francisco, que sirviera para la relación entre las personas y para la superación de las fracturas políticas, culturales y económicas de nuestro tiempo.

(Lourdes Artola – Agencia SIC)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s